Monday, October 05, 2009

Aproximaciones al Proyecto: experiencia CORMA

Texto Publicado en:

PROPAGACIONES: nuevos escenarios y campos de investigación tecnológica
editado por (Cpt) Criptonita, es una convocatoria transversal, multidisciplinar e internacional, que busca plasmar las diversas percepciones al respecto.
La publicación fue realizada gracias al aporte del Fondo de Desarrollo Institucional FDI del MINEDUC.


El texto precedente ha sido construido con parte del material del blog del taller[1], creado por el equipo docente y los estudiantes y cuenta con aportes de Tomás Folch Aedo y Francisco Pérez Ravanal.



Objects of everyday life involved more radical transformations of space than the most extreme architectural proposals. Indeed, the most radical architects were those who were able to understand and respond to these cultural and technological shifts.

Beatriz Colomina, Cold War Hothouses[2]

Actualmente la disciplina arquitectónica está atravesada por condicionantes que si bien han sido tópicos recurrentes desde la Modernidad en adelante, hoy parecen tomar una relevancia fundamental en la formulación del proyecto de arquitectura y en su enseñanza. Las actuales circunstancias de ideación y producción disciplinar se encuentran en un momento de transición hacia formas operatorias que permiten expandir y especular tanto respecto a la significación de estas como a la generación de las formas que la definen. El proyecto de arquitectura y su resolución final, entendido como obra construida o producto de investigación teórica, está operando como una resultante de dos elementos concurrentes a su definición; la interfaz de ideación que apunta a la matriz generativa del proyecto y su conceptualización para reaccionar a contextos complejos e interdisciplinarios y, la producción del resultado, referida a la creciente ausencia de una respuesta tipológica estándar y los atisbos de una disolución de las formas de producción formales del proyecto.

El trabajo académico de los talleres de arquitectura, que al parecer no produce edificios, sino que los proyecta, se enfrenta a re-entender el problema de la ideación desde la construcción de escenarios de posibilidades. Esto constituye una característica surgida de los sistemas de ordenanzas regulatorias (como contexto operacional de cualquier proyecto) y de producción industrial (como posibilidad de materialización), que claramente separa la operación proyectual de la acción propiamente constructiva-productiva. Esta separación es clave para entender la construcción de una idea proyecto a partir de especular o crear escenarios sobre los factores que actúan en la generación del mismo. La respuesta a dicha situación no ha sido asumida como un entendimiento del proceso de “proyectar” como una tarea productiva de conocimiento sino de formas especificas que respondan a características específicas. La capacidad de entender el taller como lugar de investigación y por ello, de establecer parámetros que permitan resolver cualquiera de las especificidades del proyecto de arquitectura, se ha transado en post de la eficiencia de un resultado. En la aproximación planteada al interior del Taller de Investigación y Concursos de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la Universidad Central de Chile, se deja de asumir al proyecto como una condición objetual finita y ensimismada, para plantearlo como un proceso investigativo abierto, cuya finalidad es avanzar sobre una pregunta y de la cual se ignora su respuesta concreta e incluso desconociendo si se logrará responderla o satisfacerla cabalmente.

Dentro de este contexto, se ha situado el carácter “especulativo” del taller de diseño arquitectónico y, que sin mayores pretensiones, ha definido a la experimentación como una forma de generar conocimiento a través del “modo de hacer”, por medio de recurrir a una metodología especifica. El taller se ha aproximado al proyecto de arquitectura, buscando instalarlo como una construcción especulativa que, a partir de situar el problema del proyecto en preguntar sobre las posibilidades o capacidades de configuración conceptual y formal, estudia cómo reacciona a su contexto de norma(s) y sistemas(es) de materialización específica.

The areas of research include a study of material properties, historical precedents, the interface between geometry and materials, the problem of connections and material junctures, and a sample site analysis.[3]

Ciertamente, se entiende que hay tópicos y áreas materia de estudio; como las asociadas tanto a las formas producidas por la normativa y las propiedades formales, como a la relación entre norma, material y geometría y sus principios constructivos, que permiten investigar nuevas posibilidades de ideación y producción que aborden la construcción de un proyecto singular y específico reactivo a las condicionantes de su generación.

La “espacialización” de estas condicionantes requiere de aplicar una o varias “técnicas” o modelos especulativos, y siendo el objetivo del taller obtener cierto conocimiento, se basa mayormente en el uso y manejo de herramientas especificas. Así, el proyecto de arquitectura está asociado al manejo de aquellas con las que se dispone para su generación y/o producción. En este “modo de hacer”, las posibilidades de la tecnología de diseño asistido por computador y su capacidad de modelar escenarios múltiples, forman parte sustantiva de la investigación. Entregando nuevas posibilidades de aproximación al proyecto desarrollado y asumiendo desde el comienzo, que no se está operando bajo nuevos sistemas de representación sino de “diseño-producción” [4].


Desde las premisas anteriores, El taller de Investigacion y Concursos, dirigido por Gregorio Brugnoli (versiones 2006, 2007), Roberto Stanke (versión 2006) y Tomas Folch (versión 2007) ha tomado el encargo del Concurso en Madera CORMA CTT para Estudiantes de Arquitectura[5], como una aproximación inicial a la investigación “en diseño”, bajo el argumento que todo proyecto de arquitectura puede ser sistematizado en los mismos términos de una investigación conceptual. Así, el encargo ha abordado el trabajo más propio del taller, la construcción teórico-formal del proyecto, desde la Identificación del estado de la situación, la Descripción de un problema de interés, la Formulación de una posible pregunta atingente al encargo y la Elaboración de una respuesta coherente traducida como proyecto. De esta manera, la investigación queda definida por uno o varios escenarios detonantes propios del encargo, los cuales surgen, para el caso de CORMA, por preguntar directamente sobre el material o sistema, el programa y el lugar, indagando acerca de sus capacidades para permitir esta posible especulación de orden teórico-formal.

Buscando establecer un argumento que de cuenta de las afirmaciones precedentes y que proponga una línea de trabajo bajo ese mismo constructo, el encargo se aborda desde el entendido que generar un proyecto en madera -como el Concurso CORMA propone- no solo esboza un tipo de diseño específico de proyecto, sino que permite indagar, en primera instancia, en el material asignado como “materia de proyecto” y en sus posibilidades subyacentes. Más aun, admite pensar a la madera como un elemento de producción estándar capaz de generar un resultado no-estándar. Accediendo a entenderlo más allá de su capacidad como material para un sistema constructivo eficiente, permitiendo y forzando sus posibilidades tanto en su manipulación formal como constructiva.


Entonces cabe plantear:¿Cómo se investiga acerca de la madera?


Usualmente se aborda a la madera como un material de construcción y no como “materia”, es decir, como un elemento que tiene asociado una forma aceptada de operar, y por ende de construirse. El taller plantea entender la madera como materia; es decir, una organización con propiedades especificas, y para ello se propone hablar de piezas, ensamblajes, complejidad, economía, perfección y tolerancia -entre algunos términos- como procedimientos tradicionales de construcción, pero iniciando la búsqueda de un(os) componente(s) generativo(s), donde la formalización queda relegada o suspendida momentáneamente de la investigación para otorgar relevancia al sistema operativo-constructivo, el cual se entiende, en el proyecto, como una determinada aplicación tanto programática como material. Donde la necesaria indagación en torno al programa y el lugar, se concibe como el desarrollo de un sistema constructivo original e innovador que permita ser aplicado tanto al programa (programado) y al lugar (contextualizado) del encargo, como a otras posibles situaciones sin perder su propia coherencia y lógica interna.


Este argumento deduce una nueva pregunta de investigación: ¿Cómo se investiga acerca del los sistemas constructivos de la madera?


Así, se podría esbozar una hipótesis de trabajo que intenta demostrar -a través de una investigación proyectual asociada a la madera- la factibilidad de entender un(os) sistema(s) constructivo(s) asociados a ella desde las conductas asociadas a otros materiales y/o aproximaciones disciplinares.

En el caso tratado (versión 2007), una Caleta de Pescadores para el Parque Nacional Pan de Azúcar, Región de Atacama, es la excusa para provocar la indagación sobre la materia asignada y la formulación de posibilidades de un sistema constructivo basado en el estudio de esta y en sus comportamientos, estructurales y formales. De esta manera, el problema encargado por CORMA se transforma en una investigación que tiene tres condicionantes básicas para el trabajo teórico-práctico del taller:

Sistema, Programa y Lugar.

Sistema

El sistema constructivo se diseña bajos las premisas de “genérico y adaptable”, operando bajo lógicas claras de asociación entre sus partes. Permitiendo organizar variaciones y crecimientos controlados de acuerdo a los procedimientos constructivos y las necesidades cambiantes del programa. El sistema elegido debe plantear una aproximación a reconocer, describir e instalar un comportamiento específico de trabajo de la materia, generando una secuencia de elementos asociados bajo un tipo de regla operatoria.


Programa

La definición de programa a utilizar busca establecerse desde la definición de estructuras de usos que interpreten tanto al tema del concurso como lograr establecer relaciones entre éste con el paisaje donde vamos a trabajar y, las posibilidades que, hipotéticamente, la madera podría entregar a este tipo de programas. El programa busca reconocer las pre-existencias y responder a los requerimientos básicos de una caleta en términos genéricos, desde la descripción y diagramación de las condiciones programáticas existentes en el lugar. Frente a estos requerimientos, el sistema debe responder en su capacidad de adaptabilidad y ser variable, pues operar en distintas condiciones programáticas con distintas espacialidades y requerimientos.

Lugar

Se refiere a un “rastreo” de todos los antecedentes del lugar, entendiendo esta etapa desde dos entradas iniciales. La primera asociada a los aspectos y características sociales, culturales, económicas, políticas, naturales, geográficas, climáticas, topográficas entre otros, del lugar a trabajar. La segunda está enfocada en describir lugares que presenten similitudes en algunas condicionantes de las estudiadas, no para asumir algún tipo de respuesta predeterminada, sino para precisar que entenderá el taller como “lugar”[6].

El lugar asignado se entiende como un problema de paisaje, donde el sistema debe operar y reconocer la construcción de este, en términos de establecerse en el territorio, configurándolo y cualificándolo. Una de muchas características a considerar es el radical aumento de población en épocas estivales, la cual aumenta de 12 personas, que viven y trabajan en la caleta, a 15.000 personas-turistas que llegan entre enero y marzo. Aquí la adaptabilidad del sistema actúa como clave proyectual al tener que reconocer este dramático cambio.


Al hablar de adaptabilidad se consideran desde la materia, su comportamiento, su especificidad formal y el montaje y sus respectivas reglas. El sistema debe permitir el crecimiento sin perder su lógica de configuración. También el sistema a plantear debe considerar las características de sus habitantes, dentro de la ecuación lugar, e intentar ser compatible. El lugar carece de una mano de obra especializada y se espera que el sistema de cuenta de ello, desde un procedimiento de piezas y de montaje simple y claro. Al haber trazas preexistentes, producto tanto de usos históricos como actuales, entran en las posibilidades del sistema y su ecuación resolutiva, y la solución planteada debe ir desde lo genérico y adaptable hasta una aplicación específica, donde el sistema no cambia, sino que se alteran los procedimientos de montaje dadas nuevos o cambiantes requerimientos programáticos y de lugar.

Finalmente, la conjunción de estos tres factores debe producir una respuesta arquitectónica que, desde un sistema genérico y adaptable, de cuenta de un programa y un lugar, configurándolo y cualificándolo en los términos que la propia lógica investigativa ha establecido. La satisfacción de la hipótesis, es decir, de la elaboración de una respuesta adecuada o –proyecto- esta mediada más por el proceso productivo de la forma arquitectónica o sistema de acción proyectual, que por la corroboración veraz de los resultados obtenidos. El objetivo último del taller ha sido producir una aproximación metodológica, que pretende acercarse y resolver el proyecto de arquitectura desde la perspectiva de un ejercicio con variables controladas y definidas por el hecho proyectual y su encargo, que brinde una herramienta eficaz de trabajo, estimulando el desarrollo y capacidad de investigación autónoma, de enfrentamiento y resolución de problemas complejos desde una perspectiva no estándar.



[1] http://www.tallerconcurso.blogspot.com/

[2] COLOMINA, Beatriz; BRENNAN, Annemarie; KIM, Jeannie (Ed). Cold War Hothouses. Inventing Postwar Culture, from Cockpit to playboy. Princeton University Press, New York, 2004.

[3] TEHRANI, Nader. “Edge” En: “Inmaterial/Ultramaterial. Architecture, Design and Materials” Editado por Mori, Toshiko, Harvard Design School y Editorial George Braziller. New York, 2002. Pág. 1.

[4] “If the use of the computer is confined exclusively to operations of design, another system of representation will always intervene between the image and the reality… If, however, the specific capacities for computer fabrication are integrated into the process of design itself, new possibilities are opened up. The properties of the material become part of the design process. A complex surface can be proposed, and material constraints-the maximum size of the individual panels, for example, or their capacity to bend or twist--can be entered as working variables.”

Cfr, ALLEN, Stan. “Practice, Architecture, Technique and Representation” Critical voices in Art, Theory, and Culture. Editado por Ostrow, Saul. Routledge, Taylor&Francis Group. Londres, Nueva York, 2003. Pág. 153.

[5] Ver Concurso CORMA para Estudiantes de Arquitectura.

http://www.corma.cl/portal/index.html; http://www.cttmadera.cl/category/concurso/

[6] FOLCH, Tomás; BRUGNOLI, Gregorio. http://tallerconcurso.blogspot.com/2007_03_01_archive.html



No comments: